HISTORIA NOVENO



SEMANA DEL 3 AL 10 DE JULIO 2020
HISTORIA
GRADOS NOVENOS
EXPLICACIÓN DEL TEMA


REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS PERIODOS DE LA HISTORIA DE COLOMBIA.










SEMANA DEL 23 AL 26 DE JUNIO 2020
HISTORIA
GRADOS NOVENOS
EXPLICACIÓN DEL TEMA

HISTORIA DE COLOMBIA

La historia de Colombia hace referencia a los procesos que han marcado el devenir histórico de la actual República de Colombia, un país americano ubicado al noroccidente de América del Sur, con una superficie de 2 070 408 km² (1 141 748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 928 660 km² a su extensión marítima) y una población de 48 424 483.1
Las primeras expediciones de los conquistadores españoles en el territorio se llevaron a cabo en el litoral Atlántico en 1499, aunque el proceso de colonización se inició solamente en 1509.2​ Así entró en la región un nuevo factor que alteró el anterior panorama que se había venido desarrollando entre los pueblos indígenas. Con la llegada de los europeos al territorio de los Muiscas se inició un proceso de conquista y sojuzgamiento.3​ A medida que los españoles fueron avanzando, construyeron varios asentamientos, dispusieron un nuevo ordenamiento del territorio de acuerdo a los intereses de cada grupo conquistador.4​ Dicho ordenamiento respondía a los recursos que se encontraban en los asentamientos, proceso en el cual generalmente no se tuvo en cuenta la opinión de los pueblos que habitaban allí.4​ Estos establecimientos continuaron en los siguientes tres siglos con un proceso de expansión guerrera y colonizadora, introduciendo además una cantidad considerable de población negra africana como mano de obra esclava, avanzando sobre las poblaciones indígenas y de palenqueros que se vieron sometidos a periódicos desplazamientos.5
El siglo xix en Colombia fue una época de grandes cambios: se pasó de ser una dependencia del Imperio español en sus inicios, a las guerras de independencia y a los experimentos políticos para dar forma a una nación independiente. Tras el levantamiento del Común en 1781 y de varios episodios que tuvieron como eje la Expedición Botánica iniciada en 1783 y, la publicación de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano hecha por Antonio Nariño en 1793, el movimiento independentista se manifestó concretamente el 15 de julio de 1810, cuando los habitantes de Santafé depusieron al virrey y liquidaron la Real Audiencia, símbolos del poder español.6​ La década subsecuente se dividió en cuatro etapas: la Patria Boba, la Campaña de Nariño en el sur, la Reconquista y la Guerra de Independencia en que el Ejército Libertador consiguió en el Pantano de Vargas un triunfo decisivo en julio de 1819, y el 7 de agosto siguiente derrotó al Ejército Realista sellando la independencia del país.6
Durante el resto del siglo el crecimiento poblacional fue relativamente lento, lo que incidió en el desarrollo económico del país.7​ El primer siglo republicano fue turbulento con la tensión entre una concepción federalista del Estado (de una forma similar a la adoptada por Estados Unidos) y una concepción centralista (similar a la de Francia), lo que condujo al país a varias guerras y dio principio al bipartidismo conservador-liberal.8​ La Constitución de 1886 liderada por el presidente Rafael Núñez puso fin a más de veinte años de gobiernos liberales y creó un estado centralista, conservador y católico.9
La Guerra de los Mil Días entre 1899 y 1902, debilitó al Estado y frenó el desarrollo económico,10​ llevando a la separación de Panamá de Colombia11​ tras una fuerte intervención diplomática y militar de Estados Unidos. En 1948 fue asesinado del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán en un magnicidio que agudizó el conflicto del periodo conocido como La Violencia que se manifestó especialmente en zonas rurales enfrentando a los militantes de los dos partidos tradicionales.12​ El Frente Nacional, un pacto entre ambos partidos, reconcilió a los jefes, pero dejó por fuera a muchos sectores, los cuales serían el germen de las guerrillas liberales y comunistas que durarían hasta entrado el siglo XXI.13​ El fortalecimiento de las mafias de la droga a partir de la década de 1970 afectó profundamente a la sociedad colombiana incluyendo a la clase dirigente. Sin embargo, presiones internacionales, especialmente por parte de los Estados Unidos y la labor de ciertos políticos, periodistas, jueces y autoridades que se opusieron ante el avance de las mafias, causaron una guerra contra el estado entre mediados de la década de 1980 y 1993.1415
En 1990 se inició un proceso al que llamó "apertura económica" que hizo que Colombia pasara de una economía proteccionista a una globalizada.16​ Ese mismo año se eligió la Asamblea Constituyente en la cual se firmó una nueva Carta Política. Luego vinieron los diálogos de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC (1998-2002), mientras que las guerrillas fortalecieron su accionar militar por medio de atentados, secuestros, intimidación y tráfico de drogas. Por otra parte, se crearon los grupos Paramilitares, especialmente bajo el liderazgo de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que fueron desmanteladas al igual que la mayor parte de los grupos guerrilleros.

                                    ACTIVIDAD DURANTE LA CLASE
realiza la lectura l anterior  y a partir de ella estructura un cuestionario de 15 preguntas.y escribelas en  su cuaderno de historia.
ilustrar con dibujos o laminas.
envía la evidencia  del cuaderno de historia solo por el medio de comunicación y dentro de la clase.
realiza un aporte a través de un audio  partir del texto anterior.a las 8 y 45.





















SEMANA DEL 8 AL 12 DE JUNIO 2020
HISTORIA
GRADOS NOVENOS

EXPLICACIÓN  DEL TEMA

Masacre de las Bananeras.

El banano se originó en Asia y fue introducido a los trópicos americanos solamente después de 1492. La geografía de Ciénaga la hizo muy apta para la producción bananera. A mediados del siglo XIX, sin embargo, el potencial de Ciénaga no había sido aprovechado. Casi nadie en los Estados Unidos de América o en Europa había visto y mucho menos probado bananos, y se consideraban una fruta exótica. Ciénaga era una población soñolienta, aislada del resto de Colombia y del mundo. Unas pocas familias con intereses mercantiles vivían en el pueblo. Poseen también propiedades rurales, pero la abolición de la esclavitud en 1851 había empobrecido las haciendas y muchas habían sido abandonadas. Intercaladas con las grandes propiedades existían enormes extensiones de tierras baldías que nadie reclamaba. Unos pocos indígenas pescaban y cultivaban cosechas de subsistencia y unos pocos pueblos dispersos de colonos indígenas, negros y mulatos producían cosechas para alimentarse.

El estímulo inicial para la exportación de banano vino de las prominentes familias de Santa Marta. Con el desarrollo de la agricultura de exportación en otros lugares del país, trataron de romper su aislamiento. La llegada de una compañía francesa les ayudó.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, varias compañías extranjeras intervinieron en agricultura y en producción ganadera en la Costa Atlántica colombiana, especialmente en las regiones del río SinúMompox y Santa Marta. Una de las primeras fue la Compagnie Immobilier et Agricole de Colombie que en la década de 1870 compró 20 000 hectáreas cerca de Santa Marta. Las élites locales aprovecharon la renovación de la actividad económica estimulada por la compañía: comenzaron a sembrar tabacocacao y caña de azúcar, que aquella exportaba. Al mismo tiempo hicieron esfuerzos para desarrollar una infraestructura que conectará Santa Marta con los mercados.

En 1881 un grupo de notables samarios obtuvo autorización para construir un ferrocarril de Santa Marta al río Magdalena, y en 1887 iniciar un plan para mejorar el puerto. Por el mismo tiempo se fundó la primera Sociedad de Agricultores y sus miembros comenzaron a experimentar con un nuevo producto, el banano Gros Michel, una variedad desconocida hasta alrededor de 1885, cuando José Manuel González importó las semillas de Panamá. Don José Manuel y un grupo de empresarios samarios establecieron la primera plantación de banano de Colombia, en Ciénaga. Los experimentos mostraban un potencial interesante: en 1889 Santa Marta exportó 5000 racimos, y tres años más tarde esta cifra subió a 45 000.
Aunque la iniciativa fue colombiana, los empresarios locales no podían desarrollar plenamente la industria bananera. La producción en gran escala para mercados internacionales requería enormes cantidades de capital, por fuera de la capacidad de cualquier individuo o compañía en Colombia a finales del siglo XIX. Debían construirse ferrocarriles para llevar los bananos al puerto, debían mejorarse los equipamientos de éste, los barcos debían llegar a tiempo, y era necesaria una red bien coordinada de distribución en el país importador. Además, en la región árida de Santa Marta, los canales de riego eran una necesidad. Aparte de los altos requisitos de capital, el negocio del banano era arriesgado: cualquier plantación podía borrarse fácilmente por agotamiento del suelo, enfermedad del banano o huracanes. Estos factores favorecieron el desarrollo del banano por parte de una gran compañía con base en el efluente industrial de Estados Unidos y con amplias inversiones en muchas regiones.

El hombre que dirigía la United Fruit Company apareció primero en Colombia en 1890. Minor Cooper Keith había salido de los Estados Unidos de Norte América para América Latina en la década de 1870, contratado por el gobierno de Costa Rica para la construcción de un ferrocarril.
Una vez terminado éste, Keith comenzó a producir banano como carga para que la línea ferroviaria fuera rentable. Pocos años más tarde extendió sus operaciones bananeras a Santa Marta en Colombia y a Bocas del Toro en Panamá. En 1892 adquirió 6100 hectáreas de terreno en Riofrío, con las cuales fundó la Colombian Land Company; al mismo tiempo compró la concesión del nuevo ferrocarril que se convirtió en la Compañía del Ferrocarril de Santa Marta (Santa Marta Railroad Company). En 1899 se unió con otros dos estadounidenses para crear la United Fruit Company, una empresa cuya sede comercial estaba situada en BostonMassachusetts, Estados Unidos de América. Al tiempo de su creación, la compañía controlaba el ochenta por ciento de la industria bananera internacional. En el año de 1900, las exportaciones de JamaicaCubaRepública Dominicana, Costa Rica, Panamá y Colombia sumaban doce millones de racimos.

Durante las primeras tres décadas del siglo XX, la industria del banano se expandió rápidamente. La United Fruit Company no solo desarrolló sus operaciones en los países mencionados, sino también en Guatemala y Honduras. Para 1930 poseía 1 383 485 hectáreas de terreno, de las cuales 76 612 estaban dedicadas al banano; habían construido 2434 kilómetros de ferrocarril, y poseía noventa barcos de vapor, conocidos como la «Gran Flota Blanca», que transportaban bananos a Norteamérica y Europa. Para coordinar su vasto imperio, la compañía había tendido 5 363 kilómetros de cables telegráficos y construido veinticuatro estaciones de radio, se había convertido en la más grande fuente de empleo en el Caribe, con una fuerza laboral de 150 000 personas. Las exportaciones de banano llegaron a los 65 millones de racimos al año.

El desarrollo del enclave colombiano fue apenas una pequeña parte de esta rápida expansión. En Colombia, como en otras partes, las plantaciones bananeras siguieron al ferrocarril. En 1911 el ferrocarril llegó a Aracataca y en 1920, con ciento treinta kilómetros, a Fundación, donde terminó. Al lado del ferrocarril se crearon nuevas plantaciones de banano, llegando a tener once kilómetros a cada lado de la vía. Algunos ramales conectaron cada plantación con la línea principal, y de ahí al muelle en Santa Marta y al mar. En la década de 1920 la zona bananera cubría buena parte de los municipios de Santa Marta, Ciénaga, Aracataca, Fundación y Pivijay. Las exportaciones de banano desde Santa Marta crecieron de 275 000 racimos en 1900 hasta 6,5 millones en 1915, y de ahí a 10,3 millones en 1929. En este año, Colombia era el tercer abastecedor mundial de banano, y este producto constituía el siete por ciento de las exportaciones colombianas.
El capital que la United Fruit Company invirtió en la zona bananera y las conexiones de mercadeo que estableció, abrieron nuevas oportunidades para algunos colombianos. La zona fue inundada por trabajadores del puerto, del ferrocarril y del campo, por pequeños agricultores, comerciantes, tenderos y agricultores ansiosos de producir banano. En alguna forma, esta gente se benefició de la presencia de la United Fruit Company por la valorización del terreno, por el crecimiento de una economía monetaria, y por nuevas posibilidades de empleo y mercado. Al mismo tiempo el dominio de la United Fruit Company en la economía regional y su control de la vida política local frustró las ambiciones de muchos grupos.
Para entender la transformación social que acompañó la rápida expansión de la producción bananera y las tensiones ligadas a ella, debemos describir cada uno de los principales grupos sociales y sus relaciones con la United Fruit Company. Solamente así podrá ser posible comenzar a entender las frustraciones de obreros, campesinos, comerciantes y algunos bananeros colombianos, que hicieron erupción en la gran huelga de 1928.

Los obreros[editar]

Trabajador de la United Fruit Company, 1913.
La United Fruit Company necesitaba obreros para construir los ferrocarriles y los canales de riego; para limpiar el terreno, sembrar el banano y recolectar la cosecha; y también para cargar los barcos. En los primeros años la mano de obra era escasa. La decisión de la United Fruit Company de ofrecer salarios altos, hasta el doble de lo pagado por los hacendados del interior, reflejó su necesidad de atraer fuerza laboral.
Tales incentivos fueron exitosos: durante las primeras tres décadas del siglo veinte, miles de personas llegaron a Santa Marta. Algunos de los primeros fueron soldados liberales de la guerra de los Mil Días, junto con sus generales, que se establecieron en la zona una vez terminada la guerra. Indígenas de La Guajira y de la Sierra Nevada de Santa Marta se sumaron a la fuerza obrera de las plantaciones. Más gente llegó del occidente, de los departamentos del Atlántico, y de Bolívar. Aunque la mayoría de los trabajadores eran de la Costa Atlántica Colombiana, una porción alta de mestizos del interior, en particular de los Santanderes. La United Fruit Company, se dice, mandó contratistas a reclutar este personal. Cultural y racialmente, los trabajadores de las bananeras constituían un grupo heterogéneo. Pero, en contraste con Centroamérica, donde la United Fruit Company importó grandes cantidades de negros del Caribe, más del 90 por ciento de la fuerza laboral de la zona era colombiana. El hecho que los trabajadores de las bananeras de Santa Marta hablaran un mismo idioma, tuvieran una misma religión y, a pesar de las diferencias regionales, se reconocieran como colombianos, mejoró su habilidad de organizarse contra la compañía en 1928.
Por medio de la inmigración, la población de trabajadores creció desde aproximadamente 5000 en 1910 a más de 25 000 en 1925. La gran mayoría trabajaba por un salario monetario. De esta manera, el crecimiento de la economía bananera dio auge a un grupo que no había existido antes en la región: un proletariado rural sin tierra. Muchos de los propietarios rurales de Santa Marta no trabajaban permanentemente en una sola finca. Solo algunos permanecen durante largos períodos de tiempo, y otros tendían a moverse de plantación en plantación, trabajando una semana para la United Fruit Company y la siguiente para uno u otro de los cultivadores colombianos. Tales movimientos reflejaban la demanda fluctuante de trabajo inherente a la economía bananera; la fruta no se cortaba todos los días, y los empacadores y estibadores se necesitaban solamente cuando los barcos estaban en puerto. Algunos trabajadores también tomaron parte en migraciones interregionales. No era extraño que algunos salieran hacia el occidente de la Costa Atlántica para cosechar algodón o caña de azúcar, o se engancharan por algún tiempo en los campos petroleros de Barrancabermeja, cientos de kilómetros al sur.

                                                  ACTIVIDAD EN CLASE














SEMANA DEL 11 AL 15 DE MAYO
HISTORIA
GRADOS NOVENOS

EXPLICACIÓN DEL TEMA
HISTORIA SINDICAL EN COLOMBIA – EL SINDICALISTA

A las industrias que se habían venido creando desde finales del siglo XIX, se fueron agregando otras a partir del gobierno del General Rafael Reyes, quien utilizó los mecanismos del Estado para implantar el proteccionismo aduanero que hiciera posible la creación de incentivos como mecanismo destinado a orientar los ahorros del país hacia la industrialización, apareciendo así una serie de empresas, muchas de las cuales subsisten aún, con lo cual se hizo posible una expansión manufacturera continuada a una tasa media del 5% anual que bajó al 3% entre 1925 y 1930. Nacieron en esta época: Telares Medellín (1909), Coltejer (1908), Obregón y Cervecería Bolívar (1908), Cementos Samper (1909) y otras manufacturadoras de grasas, empaques, cigarrillos, vidrio y cemento, de las cuales pocas de ellas utilizaron nuestras materias primas agrícolas.

Así mismo, surgieron las compañías extranjeras encargadas de la explotación de petróleo y otros minerales y también las productoras y exportadoras de banano.

El movimiento económico, el surgimiento de organizaciones laborales y los conflictos agrarios que se fueron generalizando, resquebrajaron cada vez más el sistema hacendario, llevando al país hacia el capitalismo que demandaba cada día mayor mano de obra asalariada, frente a las clases adineradas que persistían en mantener los privilegios y prebendas y en acrecentar su afán de lucro.


Y dentro de este marco de formación capitalista que vino a incrementar las tensiones de los trabajadores agravadas luego por la estrechez económica producida a consecuencia de la primera guerra mundial, surgieron en Colombia los primeros sindicatos.

Los primeros sindicatos y sus características.

Como antecedente mediato de la organización sindical en Colombia, se pueden citar las sociedades   aparecidas a mediados del siglo XIX.

Luego aparecerían las agrupaciones sindicales, constituidas como unas instituciones religiosas y políticas, a las cuales no fueron ajenos ni el partido liberal colombiano ni el “partido socialista de esa época”, el primero de los cuales en la Convención de Ibagué de 1922 adoptó plataformas socialistas y orientaciones que más tarde tendrían repercusiones en la llamada República Liberal.

Más tarde en el año de 1909 la agrupación sindical formada por sastres, zapateros y otros artesanos, bajo el nombre de “Sociedad de Artesanos de Sonsón”, fue reconocida por el gobierno, siendo al parecer la Iglesia su promotora, lo cual explicaría el que posteriormente fuera una de las agrupaciones afiliadas a la U.T.C.

Además de los sindicatos ya mencionados, deben mencionarse otros como el “Sindicato Agrícola de Fresno”, Tolima (1910), el “Sindicato Nacional de Obreras de la Aguja” (1910), el “Sindicato Central Obrero” (1917) y el “Sindicato de Profesores y Maestros del Tolima” (1918). De los anteriormente citados se destacó el “Sindicato Central Obrero” cuya organización inicial fue de carácter artesanal y mutualista, y desempeñó “un papel notable por aquel tiempo en las luchas de los trabajadores, apoyando activamente luego, por influencia de su acción socialista moderada, al candidato presidencial del partido liberal en 1921, General Benjamín Herrera las grandes huelgas de los años 20.

Creación del partido comunista Colombiano
.
En 1914 fue elegido José Vicente Concha, a quien correspondió, como jefe de Estado, afrontar las consecuencias de la primera guerra mundial. Debido a la crisis internacional ocasionada por la guerra, los mercados externos se cerraron y las cosechas de café no tuvieron demanda en el exterior. Así mismo, se redujeron las importaciones.

También se presentaron dificultades internas al estallar un movimiento indigenista en Tolima y Cauca, mediante el cual los indígenas pretendían frenar la expansión de las haciendas y el despojo de sus tierras por parte de los grandes terratenientes.

El líder de este movimiento fue Manuel Quintín Lame.
Los capitales procedentes de las exportaciones cafeteras se invirtieron en la ampliación y modernización de las de las redes de comunicación, en importaciones y algunos de ellos sirvieron para financiar nuestras primeras industrias manufactureras.

Sin embargo, pese a la prosperidad económica derivada del café, la economía continuó orientada hacia el exterior y con muy poco desarrollo interno: Colombia no se había industrializado aún y dependía de los países desarrollados que le proporcionaban los productos industriales que no se producían en el país. Además, desde esa época, la economía se consolidó como una economía mono-exportadora, altamente dependiente de los precios del producto en el mercado internacional.



A la agitación en los campos se sumó la agitación social en las ciudades. El incipiente proceso de industrialización y las obras públicas relacionadas con la construcción de vías habían permitido el surgimiento de un grupo de obreros urbanos algunos de los cuales se organizaron en sindicatos para defender sus derechos y luchar por el mejoramiento de sus condiciones de vida.

La mayoría de estos sindicatos recibieron influencia de las ideas socialistas y fueron prohibidos por el gobierno.
En 1918, los trabajadores portuarios de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena llevaron a cabo una huelga, gracias a la cual consiguieron algún reajuste en sus salarios.

El éxito de este movimiento sirvió de ejemplo para que los obreros de otras regiones del país utilizaran la huelga como medio para presionar al Gobierno y a los empresarios para que les fueran concedidas sus peticiones salariales. El Gobierno condenaba las huelgas y el partido liberal no se atrevía a apoyarlas. En 1919, los líderes de los sindicatos organizados se reunieron en Bogotá y crearon el partido socialista.

Estos acontecimientos ocurrieron durante el gobierno de Marco Fidel Suárez, elegido para el período 1918-1922. Entre tanto, el Gobierno se preocupaba por presionar a los Estados Unidos para que aprobara el tratado Urrutia-Thompson y pagara la indemnización. El tratado fue aprobado finalmente en 1921, poco después de que nuestro gobierno reformó algunas leyes relacionadas con la explotación del petróleo colombiano. Las nuevas leyes favorecieron a las empresas norteamericanas interesadas en extraer petróleo en nuestro país.



Pese a las dificultades que tuvo que afrontar, la administración Suárez logró finalizar la construcción de algunos ferrocarriles y establecer la comunicación aérea entre varias regiones del país. La aviación comercial se inició en Colombia gracias a un pacto firmado entre los gobiernos de Colombia y Alemania para la creación de una línea aérea comercial llamada SCADTA, que más tarde se convertiría en la empresa Avianca.

La construcción de vías de comunicación continuó durante el gobierno de Pedro Nel Ospina y sus proyectos fueron favorecidos por el pago de los 25 millones de dólares prometidos por el gobierno de los Estados Unidos en el tratado Urrutia-Thompson.

Durante este período el Gobierno colombiano recibió una misión norteamericana cuyo objetivo era proporcionar asistencia para la creación de un sistema financiero moderno.

Con la colaboración de la misión Kemmerer se crearon el Banco de la República, la Superintendencia Bancaria y la Contraloría General de la República.

En 1924, el Partido Socialista dirigió la primera de las tres grandes huelgas que se sucedieron en el país en los años 20. En ese año, los trabajadores de la Tropical Oil Company, compañía norteamericana que explotaba petróleo en la zona oriental, declararon la huelga general para conseguir mejores condiciones de trabajo y aumentos salariales.

La huelga fue reprimida y los trabajadores no lograron ninguna de sus peticiones. En 1927 declararon una segunda huelga que, al igual que en la primera, fue rechazada por el gobierno que brindó apoyo a la compañía.
Este hecho aumentó el desprestigio del gobierno conservador entre los obreros.

Ospina fue sucedido en la presidencia por Miguel Abadía Méndez. Para esa época, la oposición al conservatismo era ya bastante fuerte por la forma como los gobiernos se habían comportado frente a las huelgas.

En 1928, los trabajadores de la United Fruit Company se lanzaron a una huelga general para protestar contra las pésimas condiciones de trabajo que existían en la zona bananera. El gobierno de Abadía Méndez ofreció apoyo militar a la compañía y en noviembre de ese año el ejército recibió la orden de disparar contra una multitud de manifestantes reunidos en la plaza de Ciénaga.

Este acontecimiento, conocido como la masacre de las bananeras, produjo una gran reacción en todo el país y fue severamente criticado por algunos líderes del partido liberal, entre ellos Jorge Eliécer Gaitán.

Al desprestigio causado por la represión del movimiento obrero se aumentó la crítica de los liberales a la forma como los gobiernos conservadores habían conducido la economía. Para las elecciones de 1930 el conservatismo se presentó dividido y fue derrotado.

Con la elección de Enrique Olaya Herrera se inició un nuevo período conocido en nuestra historia como la república liberal.

CREACION DEL PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO.

El partido comunista colombiano fue creado oficialmente en el año de 1930. Ya desde 1926 se había fundado el partido socialista revolucionario, cuyos líderes María Cano, Ignacio Torres Giraldo, Raúl Mahecha, etc., orientaron los movimientos huelguísticos que se sucedieron en los años 20.

En 1929, la Internacional Comunista a la cual se había adherido el partido socialista revolucionario, lo convirtió en el partido comunista de Colombia que adoptó el marxismo-leninismo y se organizó como partido de clase. Con el triunfo del liberalismo, una fracción del PRS se unió al partido liberal y la otra conformó el partido comunista.


                                   ACTIVIDAD DURANTE LA CLASE

Copia el anterior texto en tu cuaderno de Historia.
Analiza las siguientes preguntas, resuelva en su cuaderno y envía las respuestas a través de un audio.
Actualmente existe sindicato en Colombia
Describe el Origen de los sindicatos en el Mundo
Quienes pueden formar sindicatos
Que hace un sindicato
Porque luchan los sindicatos de trabajadores
Actualmente existen sindicatos en Colombia
Observa   el siguiente video y analiza lo que hay en él, luego da tu punto de vista socializando a través de un audio.

Ilustra con dibujos o laminas.
Derecho colectivo 2017 Poligran: Historia del Desarrollo Sindical ...     Qué sería de Colombia sin los sindicatos? – Sintrambiente
Los sindicatos: una introducción     Movimiento obrero en Colombia: causas, características ...
Esta actividad es realizada durante la clase de Historia y enviada por el medio de comunicación.











TALLER DE HISTORIA
GRADOS: 9-2, 9-3,9-4,9-5




En que consiste la migración, inmigración y emigración, realiza un cuadro comparativo.
Identifica cuales son las consecuencias de los procesos de migratorios en la organización social y económica en Colombia, durante el siglo XIX y en la actualidad.
Enumera las causas de las migraciones e incidencia actual en las condiciones de vida de las personas 
Elabora un mapa conceptual sobre migración  y otro sobre inmigración actual en Colombia.
Cuáles son las consecuencias económicas  y sociales del desplazamiento de las personas en Colombia 

1 comentario:

  1. Hola profe, soy luis pinto, usted me tiene el cuaderno de historia; así que su trabajo lo voy a hacer en hojas cuadriculadas tamaño oficio.

    ResponderEliminar

AFROCOLOMBIANIDAD GRADOS NOVENOS

                                                                                                                     AFROCOLOMBIANID...